Hola amigos…
Esta aventura es de hace algún tiempo, cuando con un grupo de amigos ya conocedores de este arte, me embarqué en experimentar la pesca al estilo Tenkara.
Y qué es el Tenkara??
El Tenkara o テンカラ en japonés, es el arte tradicional de pesca en Japón. Sin lugar a dudas un arte milenario que al igual que en el resto de mundo debe haber ido evolucionando hasta lo que hoy se conoce como este estilo, que en particular tiene mucho parecido a la pesca con mosca que practicamos hoy en día.
Probablemente esta técnica nació del mismo modo en que muchos tuvimos la oportunidad de iniciar nuestros pasos en la pesca, una vara de bambú, un trozo de nylon y un anzuelo con alguna carnada al final de la línea. Lindos recuerdos tengo experimentando esta modalidad en la Laguna de Aculéo, buscando y pescando eso lindos pejerreyes argentinos de antaño que ahí existían.
De este mismo modo, algún pescador observador debe haberse imaginado vestir sus anzuelos con plumas y colores para imitar algún insecto que fuera capaz de engañar a los peces que se alimentan de ello, y luego de algunas pruebas y errores ,haber logrado su elaborado objetivo… probablemente fue así en todos los casos en la historia de la pesca con mosca, en sus distintas modalidades. Simple evolución de las técnicas…
Ahora, la mayor gracia del Tenkara es que si bien se han realizado cambios tecnológicos en su caña y líneas, que hoy han reemplazado al bambú por grafito y sus líneas de sedas por materiales de mayor resistencia, su esencia se mantiene casi intacta. Un esencia de simplicidad absoluta.
El equipo consta de una vara de grafito telescópica y cónica, que desarmada mide en promedio unos 30 cm y que estirada logra impresionantes 3 metros y más. En su punta, contiene un cordón que permite la conexión con una línea cónica de un largo aproximado de 1,3 largos de la caña, a la que se le añade de medio a 1 metro de tippet de fluorocarbono y finalmente la imitación de mosca.
A lo anterior, se le añade un imprescindible chinguillo o red con mango para poder facilitar la captura final de los peces, ya que obviamente al no tener un carrete que permita minimizar la distancia del pez podría ocasionar algún problema que conlleve a la pérdida de la captura.
Y eso es todo lo necesario…
La técnica…
En cuanto a su técnica, no difiere demasiado de la pesca con mosca de una mano, incluso muy parecida a las técnicas de mosca checa y del perdigón español. El lanzamiento se ejecuta formando un loop con la línea, pero al ser la línea mucho más liviana que la de mosca tradicional, la fuerza que debe ser aplicada a la caña es mucho menor.
Respecto a las moscas, se pueden utilizar las mismas moscas que en la pesca con mosca occidental, naturalmente secas, emergentes y ninfas, y en ocasiones especiales, perfectamente podrían funcionar pequeños streamers y terrestres.
De todos modos, existen moscas que fueron evolucionando con esta técnica que no se pueden dejar de conocer, como son las tradicionales Kebari. Una mosca del tipo emergente que los japoneses de antaño ataban en la mano sin utilizar prensas para afirmar el anzuelo… Les dejo un lindo video de Tenkara USA que muestra a Katsutoshi Amano, un excelente atador de este estilo, atando una Kebari al estilo de antaño.
También pueden ver una versión propia de estas lindas moscas, claro que utilizando más tecnología 🙂
Más información sobre esta linda mosca en el siguiente enlace: Kebari by Toto®
La experiencia vivida…
Respecto a mi iniciación en este mundillo, obviamente me venía dando vuelta desde hace un rato la idea de poder experimentar en carne propia este estilo, sobre todo pensando en lo minimalista de su práctica por lo que desde hace un tiempo estaba atento a las ofertas y oportunidades de adquirir algún equipo. Así fue que me puse en contacto con algunos amigos de Tenkara Chile, quienes me ayudaron a elegir la caña y la línea a utilizar, además de mostrarme varios truquillos respecto a la práctica, como por ejemplo, los nudos utilizados, la manera de lanzar, la manera de tomar la caña, entre varias otras cosas.
Pueden unirse a este lindo grupo, que recién está comenzando, pero que ya se ha hecho de excelente material de apoyo a la iniciación en esta linda técnica.
Tenkara Chile |
Gracias a este desinteresado apoyo, pronto logré conseguir mi primer equipo y ya estaba en condiciones de partir a probarlo…. Por lo que luego de algunas coordinaciones, ya tenía el día agendado con algunos amigos del grupo Tenkara Chile
Y así partió… los integrantes: Andrés, Mauricio, mi Monstruito y yo…
Tempranito salimos de Santiago en un viaje sin complicaciones en el camino, por lo que pronto ya estábamos en el lugar seleccionado. Luego de una breve charla de lanzamientos y moscas a utilizar, ya estábamos en el agua, y mi amigo Mauro ya tenía la primera trucha de la jornada en la mano.
Y bueno, un tiempo después, tomándole la mano a la técnica de lanzamiento y al control de la deriva, la nueva técnica comenzó a darme frutos también…
Hasta mi monstruito se deleitó pescando su truchas… ya se está volviendo todo un experto!!!
Y al final no tenía ningunas ganas de terminar el día…jejejeje
Fue un hermoso día de pesca…
Mis impresiones finales…
Primero que todo, creo sinceramente que esta técnica abre un nuevo abanico de posibilidades para aquellos momentos en que pasas cerca de un río y las aguas te llaman a ser parte de ellas… El tamaño del equipo es perfecto para andar trayéndolo en todo momento en el auto, junto a una bobina de tippet y unas pocas moscas 🙂
Además, el lanzamiento es muy simple y el control sobre la línea es increíble. La sensación de control es muy parecida a la que se siente al estar pescando al estilo checo con una caña de 10 a 11 pies…
También es importante rescatar que el estilo es tremendamente adecuado para nuestros ríos de la zona central, donde la pesca se realiza principalmente a corta distancia. La ausencia de carrete y el largo de la línea te obliga a mantener la línea bajo control en todo momento y las picadas son fácilmente detectadas, haciendo de la experiencia algo muy emocionante.
Otro punto a favor es el valor de los equipos. Si bien se pueden encontrar varas en valores bastante elevados, también es posible encontrar buenas varas a precios bastante módicos. Las líneas son bastante accesibles y aparte de un pedazo de nylon y unas pocas moscas no es necesario adquirir una gran cantidad de equipamiento para estar pescando.
Ahora, un punto en contra y aunque obvio, si la estructura del río te coloca en una posición en que probablemente la trucha que buscas no se encuentra a distancia de tiro, no hay mucho que hacer más que agachar la cabeza y prepara el camino para pillarte esa zona a la vuelta, cuando puedas cruzar a la otra orilla. En general no me doy cuenta de este tipo de cosas… pero cuando tienes una limitación en la distancia te la encuentras a cada momento 🙁
Otro punto en contra, aunque puede deberse más a la poca práctica que a otra cosa, tiene que ver con el peso de la caña. Es realmente impresionante el poco peso que tiene la caña cuando la sacas de su funda la primera vez (al menos la que yo compré). Simplemente pesa nada. Pero cuando deja de medir 30 centímetros y le agregas mantenerla en el brazo haciendo múltiples lanzamientos y con la punta arriba por más de una hora para no perder picadas, su peso se transforma en toneladas 🙁 . Es en ese momento donde el carrete mosquero y su perfecto equilibrio en la caña comienza a aparecer en tu cabeza… Como decía en un comienzo, puede deberse mucho a la poca práctica e imagino, a los muchos defectos en mis lanzamientos y posturas, pero para alguien que ya tiene la musculatura y los movimientos adquiridos con un equipo mosquero tradicional, el cambio es brutal… el dolor de hombro me duró por lo menos un par de días….
Aunque sumando y restando, le aseguro que volveré a utilizar esta vara… en definitiva, la experiencia me encantó, y no me arrepiento en nada el haber adquirido este nuevo equipo…
Espero que estas líneas les ayuden a los que recién comienzan o que están pensando en adquirir su primera Tenkara, y a los que ya la tienen, por último los acerque al río por un momento 😉
Por último, les dejo una foto de un extraño y colorido amiguito que encontramos durante este viaje de pesca
Su nombre: Phaedon cyanopterum Chrysomelidae
Un abrazo a todos y si tienen alguna duda no duden en consultar 😉
Toto
Felicitaciones por la experiencia Toto..!!!!
Hace rato que estoy mirando esta técnica con puras ganas de probar como es….
Gracias por compartir la experiencia…
Salu2
Manolo
Hola, he estado buscando por todos lados el que me explicaran de tan buena forma esta experiencia con este tipo de equipo. Me parece notable el como lo has explicado. De igual forma te quiero pedir ayuda, tengo 4 de estas cañas, 4,7 m. 3,6 m y 2 de 2,8 m. en la quincena de noviembre me voy cerca de Huife, alli igual hay variado en peso tanto trucha como salmon, la consulta cuanto es el peso que aguanta una de estas cañas, es decir si DIOS QUIERA logro un pique con una pieza de mas de 2 kilos repito DIOS QUIERA, la caña soportaria..¿?.
Donde consigo las lineas..¿?.
Gracias por la ayuda.
Hola tengo un equipo tenkara muy antiguo que me gustaría me asesoren
Soy d argentina pueden buscarme en face Juan santos