Hola amigos… hoy les traigo una historia que espero no les pase nunca!!
Como se habrán dado cuenta, hace un buen tiempo que he estado lejos de mi prensa. Por distintos motivos… trabajo, otras actividades, cansancio… entre muchas otras, y producto de eso, hace un tiempo que guardé mis materiales en una caja plástica que quedó en la esquina de la casa, a la espera de tener el tiempo nuevamente…
Bueno, resulta que cuando comencé a preparar mi viaje a Lanco, al 3° ENCUENTRO DE PESCA RECREATIVA me tocó reabrir mi cajita para comenzar a elegir los materiales que llevaría para mi exposición y ya imaginan el horror que me dió en el momento de abrirla… las polillas salían por milessss….. 😭😢😭😢😭😢
Casi muero… mis plumas, mis cueros!!!! no lo podía creer… casi lloré… mi caja era un desastre…
Solo me quedó la opción de comenzar a afrontar la pérdida y ver qué podía salvar…
Fue terrible!!! cueros de ardilla comidos enteros, al igual que una perdiz húngara; pelos de ciervo, cuellos…. cuellos de galloooooooo


Uffff… de verdad lo recuerdo y aún es un martirio…
Pero bueno… tome la medida de envolver cada material en bosas plasticas y al congelador por un par de días a esperar que murieran todas… y a botar 😭😢 lo que ya no era salvable…
Pero aun asi sigo viendo polillas por todas partes !! y mis materiales están ahí, como un manjar para las malditas 😱😱😱
Tenía que hacer algo… Y como cada problema siempre es una oportunidad, me di a la tarea de estudiarlas un poco para evitar que me vuelva a ocurrir y descubrí varias cosas que les quiero contar ahora, de manera de que les sirva si a alguno le pasa o simplemente para prevenir esta terrible pérdida.
La polilla…
Existen dos tipos de estos bichitos que habitan nuestras casas y que son muy difíciles de exterminar, y aunque se diferencian entre sí en lo que comen, aún no entiendo por qué había de los dos tipos alimentándose de mis materiales… Los dos tipos son conocidos como la polilla del arroz y la polilla del algodón.
La polilla del arroz es la que típicamente aparece en nuestras despensas, es de color café claro, pequeña (no más de 4mm) y come principalmente cereales, por lo que atacan el arroz, maní, legumbres, las bolsas de fideos, entre otros… a estas no les gusta la luz, por lo que no salen mucho.
La otra es la llamada polilla de la ropa, y es la que aparece en nuestros muebles y armarios haciendo estragos entre nuestra ropa, principalmente en la lana… también de color café clara, pero un poco más grande que la del arroz, más menos 7mm… esta no tiene problemas con la luz y se acerca a nuestras lámparas


Probablemente, la que provocó mi ira fue la segunda, aunque como había de todos los tamaños, la primera fue rápidamente incluída en la lista de los condenados… 😈
Su época de aparición comienza con los primeros calores de la primavera y duran hasta que comienza a bajar la temperatura. Es en a principios de otoño cuando son más abundantes. Durante la época helada, sus larvas se aletargan, esperando temperatura para comenzar nuevamente su ciclo.
Hay que entender que la que provoca el daño es su larva mientras que las adultas sólo andan enamorándose y repartiendo huevitos por todos lados donde huelen comida… la larva es la que se alimenta y tiene tal poder en sus mandíbulas que es capaz de traspasar bolsas plásticas sin problema… con eso, mi opción de embolsar mis materiales quedó totalmente desechada… 🙁



Y cómo las eliminamos entonces!!!!… bueno, una opción es la naftalina… pero me recuerda a olor de abuelita…jejeje y mis plumas con ese olor no me llama la atención… los venenos comerciales… pero dejan residuo en los materiales y no sé si se encargan de las larvas.
El tema se veía cada vez más complicado 😮
Entonces, como por arte de magia, encontré una solución!!
El Quillay

Nombre científico: Quillaja Saponaria
Origen: árbol endémico de Chile
Tipo de hoja: perenne
Temperatura: resiste temperaturas bajas y nevazones ocasionales
Iluminación: pleno sol y algo de sombra
Riego: secano, donde el período sin lluvias dura 3 meses
Suelo: poco profundos y más bien pobres
Floración: primavera, verano
El quillay es un árbol magnífico… totalmente autóctono de nuestro país, muy decorativo, lindas flores y tiene una cantidad de usos impresionantes. Se utiliza en detergentes y jabones, en los alimentos, en la alimentación de animales, en la minería y en varios más… y adivinen qué…. las polillas lo odian!!!!! jejejejejeje
De lo que entendí, es porque en su interior produce una sustancia llamada saponina, la que se concentra en su corteza.. les dejo el enlace en la palabra, por si quieren más información sobre esta increíble sustancia.
Y bueno… ese es mi consejo… busquen corteza de Quillay… la venden en general en las ferias libres o en internet. Yo la compré acá 😉 secretosdelanaturaleza.cl
Se dejan dentro de la caja de materiales en distintos lados, en repisas, muebles o donde sea y santo remedio… al parecer, las larvas se mueren producto de la saponina.
Además, es un una corteza que casi no tiene olor!!, así es que mis materiales seguirán oliendo a materiales y libres de estos malditos bichos…jejejeje


Espero que les sirva!!!
Un abrazo amigos y hasta la próxima…
Toto
Las plumas al microondas unos segundos….y después le pones laurel fresco…..espero te sirva
Hola Fernando… muchas gracias… lo del microondas no se me había ocurrido… muy buena!!!…
Respecto del laurel, recuerdo haber tenido un árbol de laurel en casa, cuando chico, y estaba lleno de polillas…jejejeje. Pero me puse a buscar en internet y hay varios artículos que hablan que sirve… tendría que probar, pero por el momento ya tengo mis cortezas de Quillay, que por ejemplo, metí un trozo en una despensa que estaba llena de polillas y gusanos, y en cuestión de 3 días no quedó ni una… se murieron…
Por el momento me quedo con mi Quillay… jejejeje… un abrazo
Toto
La naftalina en zonas húmedas como Santa Fe genera agua y te hace un desastre…..sin olor viene….en zonas de baja humedad anda bien
Gracias Fernando por tu comentario… y haz probado colocando bolsitas de silica en la caja, junto a la naftalina?? En una de esas no se licúa 😉